Naufragio en 1893 del buque Duchess of Albany en las costas de Tierra del Fuego.
Investigación y trabajo de campo:
Expedición Península Mitre, Diciembre 2009, Enero 2010
Florencia Campetella
Daniel Bruno
Juan Manuel Botello
Sebastián Bradley
Ignacio Amalvy Degreef
Roberto Hilson Foot
Fotografías:
Daniel Bruno (2010)
Roberto Hilson Foot (2010)
Agradecimientos:
A Fabián Mautino de CHT Equipos.
I
Son muchos los pecios que yacen en las costas de la península Mitre en Tierra del Fuego. Probablemente uno de los que más anécdotas ha suscitado es el “Duchess of Albany” que naufragó el 13 de Julio de 1893 cerca de la desembocadura del Río Luz, el cual cruzamos un frío día de año nuevo de 2010 para poder llegar hasta él. Incorrectamente se suele repetir que se encuentra cerca de la caleta Policarpo que en realidad está a 7.2 Km en línea recta y casi 9 Km si se sigue todo el contorno de la costa hacia el Este.
Navegaba el Duchess of Albany desde el puerto de Río de Janeiro, Brasil con destino a Valparaíso, Chile, con una tripulación de 27 hombres al mando del Capitán John Wilson quién se había embarcado en 1884 y contaba con una apreciable experiencia naviera. Naufragó a las 4 de la mañana a los 54º 39′ de latitud S y 65º 37′ longitud O como mencionamos anteriormente a unos 700m al ESE de la desembocadura del Río Luz. Encallaron en marea alta y hasta el día de hoy se especula acerca de un posible incendio a bordo. Siete miembros de la tripulación y cuatro oficiales además del capitán Wilson zarparon el 14 de Julio en un bote con rumbo este-sur-este navegando hasta Bahía Thetis a donde arribaron el 16 de Julio. Los restantes 16 tripulantes optaron por una caminata por la accidentada costa procurando ponerse a salvo por sus propios medios, siendo posteriormente rescatados por el “Amadeo” primer vapor inscripto en la matrícula de Punta Arenas. Esta nave pertenecía a José Menéndez y desplazaba 412 tons. Según cuentan se les cobró por el salvataje el 80% de lo que habían rescatado del naufragio. El “Amadeo” fue encallado en la playa de San Gregorio en 1932 y declarado posteriormente monumento nacional en Chile. Del naufragio del “Duchess of Albany”, hubo dos marineros que no regresaron, uno desaparecido y el otro descripto por M. Gusinde como un joven de tez clara y alta estatura que se incorporo voluntariamente a las tribus selknan. Los rescatados fueron trasladados a Ushuaia donde los atendió Juan Lawrence (1844-1930) a cargo por entonces de la Misión Anglicana. “La Golondrina” una nave del gobierno, encuentra primero al grupo que había acompañado al capitán Wilson y los trasladan a Ushuaia que por entonces contaba con una población compuesta por apenas 113 hombres y 36 mujeres, donde son atendidos en la nave “Villarino”, siendo gobernador en ese momento Pedro Godoy (1893-1899). Sabemos que el capitán y once marineros que habían llegado antes a Ushuaia regresaron a Inglaterra en el vapor Britannia.
Posteriormente el Capitán de la Fragata Aconcagua comunicó haber avistado el día 2 de junio de 1897 un buque encallado a tres millas al Oeste de Bahía Policarpo (distancia no del todo exacta), pintado de negro, de construcción moderna con despojos de tiendas en las inmediaciones, aunque acotaba que todo se encontraba en esa fecha a cuatro años del naufragio desolado y muy deteriorado. En su libro “Treinta años en Tierra del Fuego” el padre De Agostini cuenta de los muchos naufragios en las costas fueguinas y afirma que “… la que atrae particularmente la atención, es la nave de tres palos que lleva el nombre “Duchessa D’Albania¿sic? Supongo que sea italiana, pero no pude recoger ningún dato de su origen, ni las causas de su naufragio…” Para entonces muchos de los recuerdos se habían perdido. La misma desolación en que yacía la “Duchess of Albany” en las solitarias costas fueguinas, es la que encontramos cuando fuimos a relevar el pecio en nuestra expedición por península Mitre a más de cien años del naufragio.
II
Construcción y características de la nave.
Era una nave de bandera inglesa, un velero de tres palos y dos cubiertas, técnicamente, por tener esas características, era una fragata, aunque el tonelaje fuera un poco bajo para las naves de ese tipo y no fuera por supuesto una nave de guerra. Tenía 253 pies (77.11m) de eslora, 40.3 pies (12.28m) de manga y 23 pies (7.01m) de calado. Llamamos la atención acerca de sus dimensiones pues con frecuencia se repiten dimensiones incorrectas sobre todo en la conversión métrica, error que esperamos estar subsanando. Su número oficial de matrícula era el 91162 con las letras de señal “JQKB”. Desplazaba 1793 toneladas brutas y 1746 toneladas netas con un casco de hierro. Construida en 1884 por los Astilleros Royden and Son de Liverpool para la compañía W. and R. Wright. En 1892 pasó a la administración de R.Hamilton de Liverpool.
La historia de Thos. B. Royden and Co. comenzó en 1800 cuando Thomás Royden en sociedad con Blend se inició en la construcción de pequeños veleros de madera en Liverpool. La combinación de un proveedor de madera asociado a un constructor de barcos podía ser particularmente beneficiosa. En 1856 terminan el “The Anne Royden” el mayor buque que construyeron para su flota operando entre Liverpool y la India. Thomas Bland Royden nació el 20 de Febrero de 1831 y murió el 29 de Agosto de 1917, fue la segunda generación de constructores navieros. Era el hijo como mencionamos de Thomas Royden de Liverpool, y por su holgada posición económica pudo educarse en el Liverpool College, llegando a ser con los años el director de los astilleros y de la compañía naviera. En 1885 fue electo al parlamento británico por el partido conservador. Se había casado con Alice Elizabeth Dowdall y tuvieron ocho hijos uno de ellos será también miembro del parlamento, mientras su hija Maude Royden (1876-1956) será la famosa sufragista y pacifista. En 1864 comenzaron a construir buques con cascos de hierro y en 1888 construyeron sus primeros dos buques a vapor. En 1893 Royden hijo vendió el astillero al Mercy Docks and Harbour Board. En la publicación privada por Sir Ernest B.Royden de 1953 titulada “Thomas Royden and Sons-Liverpool (1818-1893)” es posible encontrar en el listado de naves construidas en sus astilleros con un registro oficial de 1793 Gross Tons y unas dimensiones consignadas de 253.0x 40.3x 23.0 (pies) para la nave con el nombre de Duchess of Albany construida de acuerdo a este registro en 1884 e indicando a W.and R. Wright como los dueños. En esa publicación se puede a su vez leer el informe en puño y letra del año de botadura de 1884 seguido de la fecha July 1893 consignando “wreched Tiera(sic) del Fuego” como el lamentable fin de la nave en las costas patagónicas.
III
Nombre de la Duchess of Albany
La nave fue bautizada en honor a la princesa Helena Federica Augusta, hija del Principe de Waldeck y Pyrmont. La Duquesa de Albany, Helen Frederica of Waldeck and Pyrmont, había nacido el 17 de Febrero de 1861 en Arolsen, y murió el 1 de Septiembre de 1922 en el Tyrol. Hija de Georg Víktor, Principe de Waldeck y de Helene Wilhelnine Henriette de Nassau. Se caso el 27 de Abril de 1882 en el St Georges Chappel con Leopold George Duncan, Duke of Albany séptimo hijo de la Reina Victoria I de Inglaterra (1819-1901).
Leopold había nacido en el palacio de Buckingham el 7 de Abril de 1853 y morirá en Cannes el 28 de Marzo de 1884. Había sido bautizado en la capilla privada del palacio de Buckingham y para su desgracia había heredado la hemofilia de su madre. Entre 1872 y 1876 realizó estudios universitarios en Oxford, dedicándose posteriormente al patrocinio de las artes. La opción de casarse con Helena Frederica fue propuesta por su madre la reina, matrimonio que se concretó el 27 de Abril de 1882. De ese matrimonio nacieron dos hijos. En 1884 estando en Cannes sufre un accidente doméstico y por su enfermedad muere al día siguiente, el 28 de Marzo de 1884.
IV
Mascarón en el museo de Ushuaia
Según Sigmund Freud (1856-1939) el totemismo es un sistema de lo que él llama los pueblos primitivos de Australia, América y África que reemplaza a la religión y constituye la base de la organización social de esos pueblos. Amontonando lugares comunes y concepciones etnocéntricas y discriminatorias S. Freud considera que totemnismo corresponde a una etapa primitiva de la humanidad pero bien conservadas en esos continentes. Desde el desarrollo europeo moderno aplica el padre del psicoanálisis, la mirada racista y etnocéntrica del intelectual burgués europeo sobre los pueblos periféricos. A los aborígenes de Australia los llama “miserables caníbales desnudos” (ver Tótem y Tabú Cap.1) que en su prejuiciosa visión no tendrían religión sino apenas un sistema totémico, en el cual el tótem representa un antepasado del clan, un espíritu protector y un posible bienhechor de todos los miembros del clan. En el caso del mascarón que estamos considerando, esos miembros del clan que buscarían una protección y una cierta identidad serían las tripulaciones de las naves con mascarones de proa totémicos como en el caso del “Duchess de Albany” que estamos estudiando. Adicionalmente este sistema demanda que los miembros de un único tótem no deben entrar en relaciones sexuales, respetando de esa manera la ley de exogamia lo cual parece adecuado para los ambientes homofóbicos de la Inglaterra victoriana. Freud considera que es posible hallar restos de totemismo en las religiones de países más “civilizados” en los cuales ya ha desaparecido el sistema social fundado en el totemismo y probablemente ello nos permite utilizar aunque sea parcialmente, esta categoría en la consideración de los mascarones de proa aunque por cierto guardando una gran cautela a la hora de hacer fáciles y banales extrapolaciones. Indudablemente con los encuadres teóricos de S. Freud y de los estudiosos que utiliza como fuentes como por ejemplo Wilhelm Wundt (1832-1920) “Elementos de la psicología de los pueblos” (1912), John Ferguson Mac Lennan(1827-1881) y J.G. Frazer (1854-1941) “Totemismo” (1887) sería solo parcial la posible atribución del carácter totémico a un mascarón de proa de una nave decimonónica resultante de la revolución industrial y en plena era del positivismo. Habría por supuesto que considerar una dimensión decorativa e incluso razones de identificación empresarial y cierto pragmatismo a la hora de facilitar la identificación de la nave a distancia en el uso de los mascarones de proa en pleno siglo XIX.
En 1977 se logró el recate del mascarón de proa con apoyo de la Armada Argentina y de la dirección de Aeronáutica del Gobierno de Tierra de Fuego y del Museo del Fin del Mundo donde se encuentra hoy. El mismo esta hecho de madera policromada y ha sido afortunadamente restaurado, lo cual fue necesario por los daños que había sufrido por los efectos del clima y a manos de pobladores locales. La talla es en madera de pino de Noruega, la cual fue identificada con ayuda del Instituto Nacional Forestal que realizó un análisis microscópico, estableciendo que es Pinus Silvestris un árbol de gran porte que llega a medir hasta 30 metros de altura con troncos rojizos que es posible hallar en el norte de Europa. El mascarón pesa aproximadamente una tonelada y mide cinco metros de largo, y es exhibido desde 1979 en el Museo del Fin del Mundo en Ushuaia. Esculpido por un artista probablemente inglés, luce corona y vestido de época con el brazo izquierdo pegado al cuerpo y el derecho cruzado sobre el vientre con un abanico cerrado que sostiene con la mano. Esculpido probablemente hacia 1884 el año de la botadura del barco, sufrió daños al ser serruchada la cabeza y haberse practicado tiro al blanco, por lo que la restauradora María Alejandra García tuvo una compleja labor antes de poder presentarlo al público.
En 1998 el Gobierno de la Provincia por medio del decreto Nº 858 declaró como patrimonio histórico todos los restos de naufragios que se encuentran en el subsuelo o bajo las aguas territoriales encuadrados por el Artículo 43 de la ley provincial Nº 370 y el pecio del Duchess of Albany queda englobado en el mismo (aunque podría haber un debate sobre el alcance jurídico de una ley provincial sobre los pecios costeros). Sin embargo dicha ley puede reforzar y ayudar a su conservación, evitando la depredación por parte de los ocasionales visitantes.
V
Tómbolo
Haremos por último una breve mención al efecto sobre la deriva litoral y la resultante geomorfológica por la presencia del pecio sobre la playa. Por detrás de la estructura de hierro hay un pequeño tómbolo. Es una geoforma de acresión costera por acción de las olas. Compuesto por los materiales transportados a lo largo de la costa por las olas por medio de la deriva litoral. El pecio del Duchess of Albany actúa como un disipador de energía generando una zona protegida de las olas en donde se han ido acumulando a lo largo de más de un siglo sedimentos. La deriva litoral es parcialmente interrumpida por la estructura metálica y se acresiona sedimentos entre el acantilado y el pecio formando una barra de arena que se denomina tómbolo. La presencia de la inmensa estructura de hierro genera una refracción de la energía y permite de esta manera la acumulación de sedimentos.
El día que la erosión de las olas destruya finalmente la estructura de la nave entonces rápidamente la protección que le brindaba al tómbolo desaparecerá y la acción erosiva de las olas rectificara la playa regresando todo a como era antes de aquel naufragio del 13 de Julio de 1893.
Bibliografía
Alvarez, J. A. y Alvarez, S. M., “Conceptos Básicos de Manejo Costero” Instituto de Publicaciones Navales, Buenos Aires, 1984.
Bocchicchio, Silvio, “Restauran un histórico mascarón de proa.” Diario La Nación 5 de Octubre 2004.
Brownbill, John, “Three Roydon Families” 1923.
Canclini, Arnoldo, “Juan Lawrence, primer maestro de Tierra del Fuego.” Ed. Marymar,1983.
Canclini, Arnoldo, “Tierra del Fuego su historia en historias.” Editorial Galerna, 1986.
Canclini, Arnoldo, “Así nació Ushuaia” Editorial Plus Ultra, 1992.
Diario The Times de Londres, 4 de Septiembre de 1922.
Duncan Haws, “Merchant Fleets 21: Port line” TCL PUBLICATIONS.
Freud, Sigmund, “Tótem y Tabu” Alianza Editorial, Madrid 1984.
Gazzeta Naviera y Sumario Semanal de Punta Arenas, 22 de Septiembre de 1893.
Heaton Wakefield, W., “A Brief History of Thomas Royden´s and Sons, Liverpool, 1808-1930” 1931.
Ingmanson, D. E. and Wallace, W. J. “Oceanography, an introduction” Wadsworth Publishing Company, Inc. California.
Royden, Sir Ernest B., “Thomas Royden and Sons, Shipbuilders” ( Liverpool, 1818-1893). Privatly Published in 1953.
Thurman, H. V., “Essentials of Geography” (pag. 187-200).
Zanola, Oscar P., “Viajeros (1520-1800)”.