Faro San Francisco de Paula
Roberto Hilson Foot

Historia y datos técnicos del faro de San Francisco de Paula.

Investigación y trabajo de campo:

Expedición (Enero 2005)
Daniel Bruno
Juan Manuel Botello
Pía Simonetti
Florencia Campetella
Sebastián Bradley
Juan Manuel Masso
Roberto Hilson Foot

Fotografías:
Roberto Hilson Foot (2005)
Pía Simonetti (2005)
Daniel Bruno (2005)

Agradecimientos:
Al personal de la Estancia Makenke por brindarnos su apoyo. Al personal de Balizamiento del S.H.N.

Bibliografía

I

El sustantivo faro proviene del nombre propio Faros que es una isla de Egipto en el delta del Nilo en Alejandría. En el siglo III a.c. (289-283 a.c.) se erige una torre de aproximadamente 135m de altura que sostenía en su parte superior una estatua de Poseidón, un fuego y láminas reflectoras de metal pulido. Hacia el año 1302-1323 la estructura se derrumba, siendo los escombros hallados en 1994. Tan impresionante construcción fue considerada una de las siete maravillas del mundo antiguo.

Los faros son señales prioritariamente para navegantes. Desde el caso legendario mencionado anteriormente, hasta la mas pequeña baliza, la intención ha sido facilitar la navegación, lo cual demanda que los señalamientos sean codificados. Esa función de guía, advertencia y referencia, ha demandado la construcción a lo largo de las costas de estas estructuras que permiten, si son luminosas, emitir desde una cierta altura una luz capaz de posicionar a los navegantes.

Los elementos que componen un faro o baliza son un basamento que hace posible resistir la estructura. Una torre, un equipo de luz, una fuente de energía (baterías, paneles solares, motogeneradores, electricidad de red, gas licuado, gas acetileno, etc.), una señal distintiva llamada característica, un color, una forma, una banda de pintura, etc.

En el caso del faro de San Francisco de Paula estamos en presencia, de un faro luminoso, individualizable por los tiempos de emisión y oscuridad, apoyado en el suelo firme con luces de destellos múltiples.

División fotogrametría del Servicio de Hidrografía Naval – Armada Argentina

En la primera decada del siglo XXI catorce de los sesenta y dos faros que están localizados a lo largo de la costa argentina, estaban custodiados y operados por una dotación de la Marina, pero en el caso del faro San Francisco de Paula opera en forma automatizada.

II

El faro fue librado al servicio el 15 de abril de 1917. Ubicado a 49°44′ S y 67°43′ O aproximadamente a 70Km al sur de Puerto San Julián. Es una torre construida de hierro, de tipo prismática con una altura de 8,5m y pintada de negro, con un alcance luminoso original de 13,7 millas.

Fue construido por el personal del buque balizador Alférez Mackinlay bajo la supervisión del Inspector de faros Hortensio Bizzanelli. El nombre proviene de la toponimia del cabo en donde se lo ubicó. A su vez el cabo (cuestionado como geoforma) fue denominado en honor al bergantín San Francisco de Paula, con el cual el teniente de fragata Manuel Pando realizó sus viajes a la Patagonia en 1768. El nombre del bergantín proviene de un santo de la iglesia católica. El aludido Francisco había nacido en Paula, Italia en 1416. Siendo un joven de 14 años se retira al desierto donde vivió una vida de austeridad, sencillez y oración. Con los años funda desde dentro de la orden Franciscana, la orden de los Mínimos, la cual se impone como misión el iluminar a los penitentes cual si fuera un faro. En la pequeña villa de Calabria donde había nacido le detectaron tempranamente una enfermedad ocular, los padres le rezaron a Francisco de Asís y adjudicaron la mejora del niño a la obra milagrosa que determinó la vocación religiosa del joven que ingresó como ayudante en el convento de San Marcos de Agrigento. A los 19 años decide fundar un monasterio cuya característica distintiva sería la extrema pobreza. A los religiosos por él formados se les da el nombre de mínimos, integrantes de una rama de la orden franciscana. Murió el 2 de abril de 1507.

III

La División de Hidrografía, Faros y Balizas por la nota N°27c con fecha 28 de julio de 1915, había dado cuenta de la necesidad de un faro entre San Julián y Santa Cruz. En base al informe presentado por el Teniente de Navío Carlos Moneta, expediente nro. 5299 del 4 de Agosto de 1915, bajo la jurisdicción del Ministerio de Marina. Moneta con otros tres oficiales del Transporte 1° de mayo, habían efectuado un reconocimiento por tierra determinando que en su opinión el cabo no existía como geoforma distintiva pero de todas maneras propusieron la construcción de un faro en esa zona. El proyecto fue aprobado por superior disposición el 29 de julio de 1915, en los expedientes H.5161 del Ministerio de Marina y H.4123 de Hidrografía. Este proyecto fue formulado por la Dirección de Hidrografía, Faros y Balizas.

El 26 de enero de 1917 zarpó del puerto de Bs.As. el balizador Alférez Mackinlay, el cual arribó a San Julián el 5 de febrero desembarcando el personal y los elementos para la obra. En el legajo el informe del Teniente de Navío Julián Fablet, expediente 4097 de 1917, ratifica la no existencia de un cabo determinando el rumbo de la costa entre 177 y 181 grados.

Luego del largo transporte de materiales que dura 17 días, por no haber rutas ni caminos, se da comienzo a los trabajos el 13 de marzo empleando 26 días en la ejecución de la obra. El faro se termina el 8 de abril, tardando el personal 7 días en regresar a San Julián con un tiempo total de 79 días para la ejecución de toda la operación.

Como mencionamos anteriormente la dirección de los trabajos estuvo a cargo del Inspector de faros D. Hortensio N. Bizzanelli, jefe de la comisión; logrando librar el faro al servicio el 15 de abril de 1917 a 49°44′ S y 67°43′ O.

La torre se construyó de forma octogonal de hierro de 10,50m de altura, con una base de hormigón de 5m de diámetro, 1,30m de profundidad a 17,50m de la orilla del barranco, y pintado totalmente de negro con un diámetro de base de 3,60 por 3 metros. La altura del plano focal es de 8,60m a 78,60m sobre el nivel del mar. La luz era blanca alimentada a gas acetileno a destellos. La característica era:

0,5s + 4,5s + 0,5s + 4,5s + 0,5s + 4,5s + 0,5s + 14,5s = 30s

El destellador era tipo KKKK240 con un reductor tipo T130. El aparato óptico era catadióptico de III orden.

La torre tenía ocho columnas y un tubo central cilíndrico de 216 mm de diámetro y 6,5 mm de espesor trabados entre sí por diagonales radiales y perimetrales. Tiene 36 bulones de anclaje de 25mm de diámetro que dan fortaleza a la estructura.

La plataforma de 4,40m de diámetro tiene una barandilla alrededor de chapa de hierro rayada de 10mm de espesor. La garita afirmada por 16 bulones tiene 3,90m hasta el sombrerito. Como mencionamos el aparato óptico es catadióptico de III orden y tiene un sector de horizonte de 270° provisto por un A.G.A. LLK 800/270. En la garita tiene 16 cristales sobre planchas de plomo de 3mm de espesor.

El faro tenía al momento de su construcción una autonomía de 6 meses, pues contaba con 12 acumuladores de gas de tipo A.50 con 5000 litros de gas cada uno ubicados en una casilla construida para tal fin.

Al momento de construirse el faro en 1917 se hizo una inspección de la barranca a fin de determinar las condiciones del terreno para evaluar la viabilidad de su ubicación. El perfil arrojo una primera capa desde 0 a 2,5m de tierra vegetal y arcilla, de 2,5m a 4,0m un conglomerado de pedregullo y arcilla muy compacto, de los 4,0m a los 15,0m pedregullo y arena, desde los 15,0m a los 25,0m arena linosa y grava y desde los 25,0m a los 40,0m el estrato es de tosca blanda de color ceniza. En la base del acantilado desde los 40,0m a los 70,0m predomina la tosca con la presencia de ostras fósiles.

Como mencionamos anteriormente en el mes de agosto de 1915 el Comandante del transporte 1° de Mayo Tte. de Navío Carlos Moneta acompañado por tres oficiales del buque habían recorrido el terreno, declarando la inexistencia del cabo, aunque señalando la zona por su impresionante barranca a pique, lo que le otorgaba potencialmente un gran alcance a un faro instalado en esa zona. En 1917 el Comandante del buque balizador Mackinlay Tte. de Navío Julián Fablet coincide con la idea de la inexistencia del cabo, observando que la costa formaba una línea prácticamente recta.

De todas maneras en los meses de marzo y abril de 1917 se procedió, tal como ya detallamos, a la construcción del faro. La torre se había comprado por un valor de 2.000 $ m/n al Sr. Chaiss. El aparato óptico, garita, acumuladores y aparato de luz, se compró a la sociedad sueca Gaso Acumulator, por medio del presupuesto N°67 aprobado por expediente S.4625 en 1915 por un valor de 16.465,71 $ m/n. La plataforma también se le compró al sr. Chaiss por un valor de 525 $ m/n. A la casa Vasena Hnos. por un valor de 475 $ m/n se le compro la casilla de acumuladores y también el material de la plantilla por 160 $ m/n. A la casa Suensuon Ohlsson y Com. se les compro las 20 barras por un total de 3400kg de Portland a un valor de 240 $ m/n. Por último se abono en concepto de raciones, gastos del personal y acarreo 3.143,62 $ m/n sumando un total de 23.009,33 $ m/n.

IV

El libro sobre Faros y Señales Marítimas de la Armada Argentina en su 3ra. edición, de 1930 informa que el faro San Francisco de Paula tiene el número nacional 267 y está ubicado a 49°45′ S, 67°43′ O. Se le había realizado un mantenimiento en abril de 1925 y en 1930 se lo encontró en buen estado aunque requería de pintura. En febrero de 1931, durante 4 días, se hizo una limpieza interior y se le aplicaron 30 kg. de pintura.

Ya por entonces el aparato luminoso había sido cambiado y era el A.G.A 437.6 con una característica Gr.Des.B. luz

0,5s + 4,5s + 0,5s + 4,5s

0,5s + 4,5s + 0,5s + 14,5s

por un total de 30 segundos, anotándose que habiendo sido librado al servicio en 1917 no había recibido desde entonces mayores transformaciones.

En mayo de 1933 cambiaron el destellador por el número 3602 KKKK240. Hubo un nuevo cambio de destellador en 1935. En 1937 tuvieron que cambiar un cristal de la garita y realizar una limpieza de ópticas y cristales aplicando pintura blanca en el interior. En 1938 tuvieron necesidad de corregir el destellador con un recambio de válvulas y reparar la base de cemento del faro. Al cambiar el destellador y el reductor se retiraron el destellador 3577 reemplazándolo por el 3686, retirándose en el mismo procedimiento el reductor 4969 reemplazándolo por el 4909. En 1942 el destellador KMD6 240 número 3686 se modifica alargándose en medio segundo el período.

En la 4ta. edición del libro Faros y Señales correspondiente al año 1944 el número de orden había sido cambiado correspondiéndole el N°391, siendo Cor.Des B (4) cada 30s. El aparato luminoso también había sido modificado siendo ahora A.G.A 380,5 con un alcance de 22,5 millas. En 1945 el Tte. de corbeta Alfredo Rubio, los suboficiales segundo torrero A. Bertolini y R. F. Marquez instalaron el nuevo destellador KMD.240/2 .

Para la 6ta. edición del libro que tiene el código H212 del Servicio de Hidrografía Naval su número nacional había sido nuevamente modificado siendo el 283 y con el número internacional G1196. Se da cuenta de la última modificación al faro en 1945 con un cambio de características del mismo. Paso a ser B. Gr. Des 2,15s con luz 0,5s + eclipse 5,5s + luz 0,5s + eclipse 8,5s alimentado por acetileno.

En la 11va. edición del libro Faros y Señales Marítimas Parte II de 2001, el número nacional correlativo era el 1430, el número internacional compuesto por una letra y cuatro números se mantenía inalterable el G1196. Con respecto a la luz se informa que era B (blanca) Des(2) o sea dos grupos de destellos por un período de 15 segundos. La altura del plano focal se registra en 86 m.s.n.m, con una alcance de 13,7 millas náuticas. Emite luz 0,5s + eclipse 5,5s + luz 0,5s + eclipse 8,5s. desde uno de los paisajes mas solitarios de toda la costa argentina.

Bibliografía

Boletín del Centro Naval. Los Faros de la Costa Argentina. 3ra. parte N°781.1996.

Firpo, Norberto, Para memoriosos. Diario La Nación. 30 de Abril de 2006.

Jimenez Baliani, Juan M., Estampas navales de la costa patagónica, Instituto de publicaciones navales, 1994.

Legajo N°67. Faro San Francisco de Paula. División Balizamiento. S.H.N.

Lupiano, Leonardo L., Los Faros Australes. Ediciones Dunken. 1998.

Rey, Alejandro, Faros Reyes de los Confines. Diario La Nación. 2 de Abril de 2006.

Servicio de Hidrografía Naval Armada Argentina. Faros y Señales Marítimas Parte II Costa Atlántica H212. 3ra. edición 1930. 4ta. edición 1944. 6ta. edición 1962. 11va edición 2001.