La definición censal de localidad y determinación para el caso de Ingeniero Jacobacci.
Relevamientos y Trabajo de campo:
Roberto Hilson Foot (1985 – 1992 – 1997 – 2004 – 2011)
Agradecimientos:
A los integrantes de la cátedra de Geografía Urbana UBA.
Bibliografía
I
La localidad para César Vapñarsky (1929-2003) es una porción o varias porciones cercanas entre sí de la superficie de la tierra cada una delimitada por una envolvente y configurada como mosaico de áreas edificadas y no edificadas. En la República Argentina el Instituto Nacional de Estadística y Censos define a una localidad con un criterio físico, oponiéndola a las áreas rurales. En ese sentido, toda concentración espacial de edificios conectados entre sí por calles que sea fácilmente identificable en fotografías aéreas, satelitales o cartas topográficas de acuerdo a criterios cuantificables, es considerada una localidad. Las discontinuidades compuestas por edificaciones menores, tales como tierras intersticiales no edificadas, corrientes estrechas de agua y espacios verdes, no afectan la definición de localidad. Las localidades suelen crecer y unirse a otras para formar aglomerados o localidades compuestas.
La etimología de la palabra remite al latín: localitas. Locus en Latín es un sustantivo masculino de la segunda declinación que implica lugar, posición, sitio. Cada localidad debe estar delimitada por una envolvente y configurada como mosaico de áreas edificadas y no edificadas que se especifican a continuación: Áreas edificadas que integran la localidad: a. Un solo mosaico de 4 o más manzanas edificadas; o b. Dos o más mosaicos de 4 o más manzanas edificadas, que distan menos de 1000 metros entre borde y borde de mosaico; y/o c. Solo parte de un mosaico de 4 o más manzanas edificadas, siempre que el mosaico incluya un estrechamiento de menos de 150 metros de ancho y 1000 metros o más de largo. d. Toda manzana edificada separada cuyo borde dista menos de 500 metros del borde de un mosaico de 4 o más manzanas edificadas, o del borde de otra manzana edificada separada que cumple con la condición que se acaba de enunciar, e. Parte de una manzana o de una serie de manzanas edificadas separadas que distan entre sí menos de 500 metros de borde a borde, cuando: i. El borde de una de las dos manzanas externas de la serie dista menos de 500 metros del borde de cierto mosaico de 4 o más manzanas edificadas, ii. El borde de la otra manzana extrema de la serie dista menos de 500 metros del borde de otro mosaico de 4 o más manzanas edificadas, iii. Los bordes de ambos mosaicos de 4 o más manzanas Si tal fuera el caso, esa serie de manzanas edificadas separadas se seccionará en algún punto conveniente, fácil de identificar en el terreno y en una representación cartográfica, que quede entre los bordes de las dos manzanas edificadas separadas vecinas que más disten entre sí, y cada sección se adjudicará a una localidad distinta. Áreas no edificadas que integran una localidad. Son solamente las necesarias para simplificar el trazado de una envolvente, o sea: a. Enclave (Manzana no edificada, o mosaico de cualquier forma y superficie de manzana no edificadas, cuando una u otro está totalmente rodeado por manzanas edificadas); b. Hendiduras (Manzana no edificada, o mosaico de cualquier forma, pero compuesto por no menos de 10 manzanas no edificadas) ; y c. Superficies de ajuste (Mosaico de manzanas no edificadas que, aparte de enclaves y hendiduras, permite simplificar, en la cartografía censal y en el terreno, el trazado de la envolvente de cada mosaico que forma parte de una localidad). Esta definición elaborada por César Vapñarsky es claramente operativa sobre todo a los fines censales.
Cuando estas uniones se dan entre localidades de una misma unidad de gobierno local (como municipios, comunas, etc.) el aglomerado resultante es considerado una localidad simple, pero cuando las uniones forman una localidad física que es atravesada por límites provinciales, departamentales (o de partidos), o de áreas de gobierno local, se reserva para ellas el nombre de aglomerados y a sus partes divisibles se las llama componentes del aglomerado. La localidad simple: es aquella zona urbana que se extiende íntegramente sobre una sola jurisdicción de segundo orden (departamento o partido) y también cuando queda por dentro de una sola área de gobierno local. Se entiende por localidad compuesta o aglomerado, aquella zona urbana que se extiende sobre dos o más áreas político-administrativas, sean ellas jurisdicciones de primer orden, de segundo orden o áreas de gobierno local. Se pueden diferenciar tres tipos: 1) localidad compuesta interprovincial 2) localidad compuesta interdepartamental 3) localidad compuesta intermunicipal. Por otra parte, al referirnos a las áreas de gobierno local, se alude a áreas político administrativas dentro de las cuales tiene atribuciones un gobierno local, conferidas por la ley, elegido por sufragio de los vecinos o designado por autoridades provinciales (municipio, comuna, comisión municipal, comisión de fomento, etc.). Dado que en cada jurisdicción de primer orden (provincia) rige un régimen municipal propio se utiliza la expresión “área de gobierno local” sin discriminar su tamaño o categoría.
II
INGENIERO JACOBACCI, RÍO NEGRO.
La localidad de Ingeniero Jacobacci está ubicada en el Departamento de 25 de mayo, en la Provincia de Río Negro. Sus coordenadas geográficas son 41º 18´S y 69º 35´O a 875m.s.n.m. La toponimia originaria es Huahuel Niyeu que en Mapudungun significa “lugar de la garganta”. Este nombre es importante a los fines censales pues este nombre originario o ligeras variantes fueron usados en distintos censos y momentos históricos sobre todo en la primera mitad del siglo XX como por ejemplo Huahel Nyen o Hauhuel Niyeo. Fue el 25 de enero de 1944 que el Ministerio de Obras Públicas de la Nación comienza a designar a la localidad con el nombre de Ingeniero Jacobacci en honor al ingeniero Guido Amadeo Jacobacci (1864-1922) quien dirigió la construcción de la línea férrea desde San Antonio Oeste hacia la cordillera. Sus restos fueron trasladados en 2004 a la localidad que lleva su nombre.
De acuerdo con el censo de 2010 el municipio tenía 6261 habitantes con una tasa de crecimiento intercensal baja de apenas 0,88%. En 2001 la población era de 5719 habitantes de los cuales el 99% eran urbanos.
POBLACIÓN DE INGENIERO JACOBACCI. INDEC.
El pueblo fue “punta de riel” durante una década, entre 1917 y 1926, lo que favoreció su desarrollo comercial. A partir de 1934 se completa la línea y se vincula de esa manera con Buenos Aires y Bariloche, los dos extremos de la vía. Posteriormente desde Jacobacci arrancó la construcción del ramal de trocha angosta que en 1945 alcanzaría la localidad chubutense de Esquel. En la década del 90 la “trochita”, con sus pintorescas locomotoras a vapor, fue clausurada por el gobierno nacional. Posteriormente y por gestiones parciales provinciales y nacionales se ha logrado mantener operativo parte de su recorrido.
La meseta constituye hacia el norte un límite para la expansión de la mancha urbana y solo se ha construido el aeropuerto en esa ubicación más elevada. Hay una parte del trazado catastral que no presenta manzanas reales sobre todo en la expansión a lo largo de la Ruta 23. Tal como lo señalaba Vapñasrsky persisten edificaciones de ranchos al sur del área edificada. Dentro del área edificada la principal hendidura la constituye la zona del ferrocarril con playa de maniobras y la estación. Atraviesa la localidad con dirección Este-Oeste una línea ferroviaria de trocha ancha que corre entre Viedma y San Carlos de Bariloche. Por fuera de la envolvente que hemos trazado no aparecen viviendas. Por ahora no puede trazarse la envolvente subiendo a las mesetas ni al sur ni al norte, aunque si hay continuidad a lo largo de la Ruta 23 y por el valle arbolado hacia el sur.
III
DELIMITACIÓN DEL ÁREA CENSAL 2017.
Área: 8.69 km² Perímetro: 23.1 km.
Bibliografía
Arensberg, Conrad (1961) “The community as object and as sample”, en American Anthropologist, vol. LXIII, Nº 2, Part 1 (April), pp 246-264.
Asato, C. G.; Wright, E. M. “Carta imagen 4169 Ingeniero Jacobacci, Provincia de Nequén y Río Negro” SEGEMAR, Argentina.
Bertoncello, Rodolfo (2004) “Buenos Aires ¿quién es la ‘Reina del Plata’?”, en: Población de Buenos Aires. Revista semestral de datos y estudios demográficos, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Dirección General de Estadística y Censos. Año 1, Nº 0, julio de 2004, pp 16-25.
Bússolo, Mario P. (2021) “En defensa del agua y el territorio en la Patagonia Argentina” Revista CLAR.
Castells, Manuel (1986) “La cuestión urbana”, Siglo XXI, México.
Conterno, C.; Maldonado, M. I. “La agricultura familiar en Ingeniero Jacobacci: Informe sobre los sistemas de producción agropecuaria de las áreas urbanas y periurbanas” Ediciones INTA, 2018.
Davis, Kingsley (1969) “La urbanización de la población humana”, en la obra colectiva La ciudad, Alianza Editorial, Madrid.
Estébanez, José (1995) “Los espacios urbanos”, en Rafael Puyol, José Estébanez y Ricardo Méndez: Geografía Humana. Cátedra, Madrid.
González, P. Coluccia, A. Franchi, M., Caba, R. (2000) “Hoja Geológica 4169-III Ingeniero Jacobacci” SEGMAR.
Jones, Emrys (1973) “Pueblos y ciudades.” Eudeba, Buenos Aires.
López, S. “La localidad de Ingeniero Jacobacci y los antecedentes de las políticas a la producción ganadera en perspectiva histórica (1885-1985)” INTA, Bariloche, 2002.
Lynch, Kevin, and Lloyd Rodwin (1958) “A theory of urban form”, en Journal of American Institute of Planners, vol. XXIV, Nº 4 (November), pp 201-214.
United Nations, Department of Economic and Social Affairs (1969) “Growth of the world’s urban and rural population: 1900-2000” (New York; Population Studies, Nº 44; E.69.XIII.3).
Vapñarsky, César A. (1998) “El concepto de localidad: definición, estudios de caso y fundamentos teórico-metodológicos para el Censo Nacional de Población y Vivienda de 1991”, en Censo Nacional de Población y Vivienda 1991, Serie D, Nº 4. Instituto Nacional de Estadística y Censos, Buenos Aires.
Vapñarsky, César A. (1984) “Aportes teórico-metodológicos para la determinación censal de localidades”, en Cuadernos del CEUR, Nº 11. Centro de Estudios Urbanos y Regionales, Buenos Aires.
Zlotnik, Hania: “Assessing past trends and future urbanization prospects: the limitations of available data”, en Conferencia New Forms of Urbanization: Conceptualizing and Measuring Human Settlement in the Twenty-first Century, organizada por el Grupo de Trabajo sobre Urbanización del IUSSP. Bellagio, Italia, 11 al 15 de marzo de 2002.