Faro Santa Cruz
Roberto Hilson Foot

Faro situado en la costa Atlántica en la desembocadura del río Santa Cruz.

Investigación y trabajo de campo:

Expedición Costa Argentina, 1980-81
Roberto Hilson Foot

Expedición Costera, Enero 2003
Daniel Bruno
Juan Manuel Botello
Tomás Bradley
Pía Simonetti
Ignacio Amalvy Degreef
Sebastián Bradley
Roberto Hilson Foot

Fotografías:
Roberto Hilson Foot (2004)

Agradecimientos:
Al personal de la Biblioteca del Servicio de Hidrografía Naval

Bibliografía

I

El faro Santa Cruz se encuentra sobre la margen sur de la desembocadura del río Santa Cruz. Se levanta a 157m.s.n.m. El número nacional del faro es el 1442 y el internacional el G 1210,1 a 50º 09´ S y 68º 21´ O con una característica B Des 4 y un período de 60 s, logrando un alcance según Faros y Señales Marítimas H212 de 12,9 millas náuticas.

La torre es cilíndrica dividida en dos secciones, la inferior mas angosta es negra y la superior, mas ancha es blanca, con una casilla de acumuladores cilíndrica en la base de color blanco y una garita negra coronando la estructura.

II

En el legajo Nº 68 del faro Santa Cruz es posible leer el oficio Nf. Nº152 del señor jefe de la División de Hidrografía Navegación y Faros, Capitán de Fragata Aquiles Valarché, dirigida al señor Director General de Navegación y Comunicaciones, con el objeto de señalar la necesidad de erigir un faro para el Puerto Santa Cruz. El oficio da cuenta en agosto de 1922 de la necesidad de contar con una señal lumínica desde monte Entrada para seguridad de la navegación, por carecer en esa fecha de balizamiento para el puerto.

Simultáneamente se elaboran los presupuestos, estimando un costo de $ 22.136,59, desglosando $ 9992,85 m/n para la construcción de la torre y $ 12144,74 m/n para pagar la óptica.

Se procede entonces a conseguir presupuestos. La Compañía AGA del Río de la Plata S.A., con domicilio en Alsina 48 en la Capital Federal, presupuesta un lente AGA LLCR 800/200, un aparato destellador AGA KMDG-240 y una válvula solar AGA SV-10 por un costo de $ 12.144,74 m/n.

De la Sociedad Anónima Talleres Metalúrgicos con domicilio en General Bosch 366 de la Capital Federal se adquieren bulones de bronce y fierro para la construcción metálica. De la compañía Británica de construcción de acero, The British Structural Steel G. Ltd., con domicilio en Paseo Colón 492 en Capital Federal se compra la casilla de chapa negra, un carrito transportador y cortinas de ocultación. De la Sociedad Anónima Talleres Metalúrgicos antes mencionado se compra también la casilla de fierro para los acumuladores. De Velería y Toldería del Riachuelo de Tomás Antonelli con dirección en Bernardo de Irigoyen 1476 se obtienen las carpas de lona, con armazón de pinotea y estacas de madera para ser utilizados durante la construcción del faro.

Otros presupuestos como los de la Compañía Argentina de Hierros y Aceros Pedro Vasena e Hijos Ltda. con administración en Cochabamba 3075 y el de John Wright and Sons Ltd. con domicilio en Bolivia esquina Caseros, ambos en la Capital Federal, son rechazados.

III

En noviembre de 1922 el señor Comandante del Balizador Alferez Mackinlay, Teniente de Navío Mario Fincati, elabora un informe acerca de la ubicación mas conveniente para un faro. Recomienda los desembarcos en Punta Quilla para depositar materiales y personal a los fines de la construcción del faro. Hace un relevamiento de la zona de monte Entrada, concibiendo la idea de instalar un alambre carril en la ladera interior del cerro para facilitar el acarreo por las empinadas pendientes. Obtiene la cooperación del señor Larrañaga de la estancia cercana, al que considera como la única persona que conoce la zona.

Al año siguiente comenzaron los trabajos de construcción. El ingeniero maquinista de 1ra Fortunato Salvati describe los trabajos llevados a cabo, en un informe fechado el 23 de Marzo de 1923.

Consigna en dicho informe la lista de los hombres que construyeron el faro:

Mecánico PrincipalCarlos Traverso
Mecánico de 1era Jose Donato
Ayudante de Taller Juan Carlos Cazes
Carpintero Damián Ruiz
Albañil Enrique Trotonla
Cocinero Benigno Rodríguez
Guardián de 3era José María Carragna
Guardián de 3era Eleuterio Gruñeiro
Guardián de 3era Bernardo Cerro
Guardián de 3era José Cacabelos Domínguez
Guardián de 3era Francisco García

El 25 de diciembre de 1923 desembarcaron del transporte Rio Negro en la playa de punta Quilla, terminando de descargar los materiales al día siguiente. Desde el día 27 al 31 de diciembre se transporta el material. Proceden a desmontar, rellenar y aplanar unos 300 mts. de camino hasta el cañadón del faro.

Se busca agua, encontrando en un pozo a 3,8 mts. El día 3 de enero de 1924, empiezan el transporte del material desde la playa de punta Quilla hasta la parte baja que forma el cañadón. A lo largo de los meses de enero y febrero proceden a construir el faro.

Para el 23 de febrero se colocan los vidrios, probando el destellador, regulando la válvula solar, y continuando con el acarreo del material de regreso a la playa por estar a esa altura finalizando los trabajos de construcción. El día 24 de febrero se le da una tercera mano de pintura blanca en el interior de la garita, encendiendo el faro a las 19 horas 30 min. ; desde entonces queda librado al servicio público.

Se lo pinto con franjas negras y blancas, con el exterior de la garita en negro, el interior en blanco y con la base del faro también pintado de blanco. La altura hasta el centro focal era de 10,50 mts. con una altura de la torre de 12,50 mts. y un alto de 138 m.s.n.m.

El día 1 de marzo se embarcó en el transporte Patagonia al personal y material con destino a la Capital Federal a donde desembarcan el 10 de ese mismo mes.

El comandante del transporte Patagonia, Teniente de Navío Manuel E. Esquiaga consigna que al zarpar de Santa Cruz a las 16 hrs. deciden a pedido de Salvatti controlar el funcionamiento y alcance del faro desde el mar, comprobando una visibilidad máxima de 25 millas, con muy buen tiempo.

El 25 de marzo, el comandante del transporte de mar Rio Negro, Teniente de Navío Juan P. Delucchi registra una visibilidad de 29 millas con un máximo estimado de 32 millas con una noche clara.

IV

Una vez que fue librado a servicio, el faro padeció de dos problemas principales. Por un lado a lo largo de los años los destelladores presentaron con frecuencia problemas, y a la vez debido a los vientos intensos la estructura fue sufriendo de un progresivo deterioro.

Para 1927 ya fue necesario cambiar el destellador, y en 1946 una vez mas debe ser reemplazado.

En febrero de 1932 se pinta el faro, dándole dos manos conservando los colores blanco y negro. Se utilizan 15 kg. de pintura negra y 35 kg. de pintura blanca, operación que debe repetirse en 1936.

En octubre de 1941 se despacha una comisión al faro a bordo del buque oceanográfico Bahía Blanca. Se reajustan los destellos, con un período de 25 seg. de destellos blancos con los siguientes intervalos:

luz 0,5seg

eclipse 4,5seg

luz 0,5seg

eclipse 4,5seg

luz 0,5seg

eclipse 14,5seg

En junio de 1944 el Teniente de Navío Ernesto R. Piñeiro informa como comandante del buque oceanográfico Bahía Blanca que el faro Santa Cruz tiene un sector oscuro hacia el Sur, al W de 199º obstruido por la muy alta barranca de la costa.

En 1945 se hace necesario un nuevo cambio en las características luminosas con un período de 60 seg, manteniendo el destello blanco con:

luz 1,5seg

eclipse 5seg

luz 1,5seg

eclipse 5seg

luz 1,5seg

eclipse 5seg

luz 1,5seg

eclipse 39seg

En 1949 se debe proceder a un nuevo cambio con 7 destellos cada 95seg. Al año siguiente se procede al cambio del destellador regresando al período de 60seg.

En 1951 se realizan trabajos sobre la garita por la aparición de filtraciones y se procede a rasquetear y pintar las partes oxidadas.

En marzo de 1989 se realiza la electrificación del faro, se lo rasquetea agregando antióxido, se repara el piso de cemento y se lo pinta, colocando cuatro paneles solares. El día 15 de marzo el faro eléctrico comienza a trabajar normalmente a las 19hs 55min. La instalación estuvo a cargo de S.S.SH.BA. Knebel, Alberto y de CPSHBA Misermon, Eduardo quienes instalan cuatro paneles Arco Solar modelo M64 de 80 mm por 40 mm, a una altura media de 1,20 mts. Se utilizan cuatro pies de hierro galvanizado en L con base de hormigón.

En abril del año 2000 se instalan cuatro paneles solares marca Solartec modelo K.S.51 con seis baterías marca Exide de 6 voltios y 145 amp/h.

Recordemos que este faro había aparecido por primera vez en la edición de 1923 de la publicación Faros y Señales Marítimas del Ministerios de Marina donde se consignaba una altura del terreno de 146 mts. con un alcance de 21,3 millas del aparato AGA 379.6, con una altura total del faro de 12 mts.

En la tercera edición de la misma publicación, en 1930 aparece con el nº de orden 280, pero con un aparato luminoso AGA 437.6, consignando una altura de plano focal a 157m.s.n.m, pautado con un período de 25 seg, con luz 0,5seg, eclipse 4,5seg, luz 0,5 seg, eclipse 4,5seg, luz 0,5 seg, eclipse 14,5 seg. Lo cual como hemos consignado sufrió varios cambios a lo largo de los años.

Bibliografía

Dirección General de Navegación y Comunicación, Ministerio de Marina, Faros y Señales Marítimas 3ra edición Parte II, 1930.

Instituto Geográfico Militar, Faro Santa Cruz, Hoja 5169-5 y 6 escala 1:100.000, 1947.

Ministerio de Marina Servicio Hidrográfico, Faros y Servicios Marítimos, 1923.

Servicio Hidrográfico Naval, Faro Santa Cruz , Legajo 68.

Servicio de Hidrografía Naval, Faros y Señales Marítimas H212 Parte II, Costas Atlánticas, Armada Argentina, 11er Edición, 2001.