Hito I-Sección I
Roberto Hilson Foot

DSC_0035

Primer Hito de la sección I del límite argentino-chileno.

Investigación y trabajo de campo:

Costa Norte de TDF Enero 2011:
Ignacio Amalvy Degreef
Roberto Hilson Foot

Cabo Espíritu Santo-San Sebastián Enero 2014:
Nayi Awada
Nicolás Di Giacomo
Mariano Rolando
Roberto Hilson Foot

Fotografías:
Mariano Rolando (2014)
Roberto Hilson Foot (2011-14)

Agradecimientos:
Al personal de la armada en el Hito I.

Bibliografía

I
HITO DEFINICIÓN

Un hito geográfico es una señal que pretende ser estable, permanente, procurando transmitir la idea de algo fijo, constante e inalterable no importando lo ingenua que esa pretensión sea en lo atinente a las relaciones histórico-sociales. Por otro lado se entiende que un hito debe ser de percepción ostensible, inmediata y fácil pues debe servir para delimitar o demarcar, para establecer claramente los deslindes. Se utiliza a veces la palabra mojón como sinónimo de hito, en general para referirse a objetos de piedra instalados para señalizar límites lo cual facilita la idea de permanencia y durabilidad asociada a la piedra. En términos políticos y jurisdiccionales suelen marcar fronteras entre provincias, comarcas y países pudiendo indicar además distancias, direcciones o incluso el nombre o número de los caminos. La necesidad de fijeza demanda que el monolito o torre indicadora se fije al suelo dando una vez más la idea de firmeza y por tanto como algo difícil de alterar.
Este carácter puntual, obviando las dificultades teóricas  que la geometría podría plantear con respecto a la falta de extensión del punto, ha permitido que el término hito se utilice también en sentido de suceso o acontecimiento con un mayor peso dado a lo temporal. Este acontecer se convierte en punto de referencia en general significativo para las sociedades y los investigadores que lo van resignificando y estudiando desde las diversas disciplinas científicas, por lo que se le aplica con justeza el término de hito estableciendo el parangón entre la concepción espacial y la temporal del concepto.
De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española en su cuarta acepción es un  “mojón o poste de piedra y por lo común labrada que sirve para conocer la dirección de los caminos y para señalar los límites de un territorio”, en su forma adverbial hito implica con permanencia en el lugar. En el Tesoro de la lengua castellana de Covarrubias Orozco hito es el “nombre de un lugar y por ventura se dixo assí por dividir algunos términos…” en una segunda acepción da cuenta del juego que lleva ese nombre. En inglés por lo general se utilizan las palabras “landmark”, “sign-post” o “milestone”. Para la palabra “landmark”  the Oxford Universal Dictionary tiene una entrada de 1570 refiriendo a “any conspicuous object in the landscape which serves as a guide” por lo que podría ser un objeto no fabricado socialmente, como una gran roca o un árbol muy distintivo, que es indicado socialmente como referencia y punto de orientación. El diccionario de Oxford da cuenta también del sentido de “boundary of a country, estate etc” tal como habíamos señalado para el castellano en el sentido de límite político y territorial. La traducción por “sign-post” permite referir a algún contenido escrito, información anotada o grabada en el hito y por fin en el caso de la traducción por “milestone”, agrega la idea de distancia en millas como información mas relevante aportada por el hito y señala en una entrada de 1746 la idea de “a pillar set up on a road or course to mark the miles”.
La palabra hito proviene del latín fictus (mas.), ficta (fem.), fictum (neut.). De la misma derivaron al castellano ficticio como algo no real, a veces como falso, sentido que es posible hallar también en inglés como ficticious y fiction (ficción)  y también llevando la connotación de falso, como adjetivo. Como verbo es en latín figere, con la idea de fijar o clavar como por ejemplo quién clava un poste en la tierra para delimitar un terreno. Muchas palabras del latín perdieron en castellano la f inicial como ocurrió con facere-hacer o ferrum-hierro y en esta caso (verbo) figere/fictus (nominativo)-hito.

DSC_0138

II
HITO DESCRIPCIÓN

 El Hito I de la Sección I de acuerdo con el Instituto Geográfico se encuentra en la provincia de Tierra del Fuego, en el Departamento de Río Grande a 52º 39´32.6´´ Sur y 68º 36´23.1´´ Oeste. Se lo colocó a una altura de 55 m.s.n.m en lo que se denomina Cabo Espíritu Santo o en algunos tratados “del” Espíritu Santo.
De acuerdo con Google Earth es posible señalar algunas pequeñas discrepancias pues de acuerdo al mismo la longitud es de 68º 36´24.32´´ Oeste y la latitud es de 52º 39´32.38´´ Sur. El valor de la altura sobre el nivel del mar de acuerdo con Google-Earth es ligeramente inferior con 41m.s.n.m.
El hito tiene una base cuadrada con una altura de 5,4m. Erigido el 2 de Febrero de 1894 fue hecho de hierro con forma piramidal. Tiene desde el suelo tres niveles de planchas de metal y luego cinco barras transversales para fijar las cuatro aristas verticales que conforman la forma piramidal.
A ambos lados del Hito se encuentran al Oeste el faro Cabo Espíritu Santo y la base Chilena y del otro lado la estación de vigilancia y control del tráfico marítimo de la Armada Argentina. El Faro Magallanes del lado Argentino se encuentra en realidad a 650m del Hito en dirección 150º.
La función del hito ha sido como sucede con todo signo reconsiderada y reconfigurada a lo largo de la historia y si en un pasado no tan lejano se enfatizaba su carácter de límite demarcatorio, por tanto de división y separación entre países, hoy podemos afortunadamente resignificarlo en estos tiempos de creciente hermandad e integración sudamericana a partir de la inspiradora idea de la patria grande y pensar a los hitos como puntos de encuentro, cooperación y unión entre pueblos hermanos.

DSC_0114

III
TRATADO DE LÍMITES Y DEMARCACIÓN

El tratado de límites del 23 de Julio de 1881 entre los gobiernos de la República Argentina y la República de Chile estableció una línea de frontera que partía hacia el sur en la isla grande de Tierra del Fuego desde el Cabo Espíritu Santo a lo largo de la longitud 68º 34`. El 8 de Mayo de 1890 se acuerda la conformación de una comisión de “ingenieros” o técnicos expertos, peritos, para trazar la línea demarcatoria en la isla. Solo después de la firma del protocolo adicional de 1893 se pudo tomar en el terreno como punto inicial de las tres perceptibles elevaciones en la zona del cabo la colina del medio como la más alta y se instala en ella el Vienes 2 de Febrero de 1894 ese primer hito terminando la comisión su labor recién al año siguiente en 1895 cuando logran no sin esfuerzo instalar 25 hitos, 22 de los cuales eran de hierro y 3 de piedra a lo largo de la isla grande de Tierra del Fuego.
El tratado de 1881 fue firmado en la ciudad de Buenos Aires por Francisco de B. Echeverría, Cónsul General de Chile y el Doctor Bernardo de Irigoyen, Ministro de Relaciones Exteriores de la República Argentina. Fue ratificado posteriormente en Santiago de Chile el 22 de Octubre de 1881.
Uno de los mapas que se utilizó en el proceso de delimitación fue el confeccionado por Seelstrang y Tourmente en 1875 que fue presentado por el Ministro Barros Arana en nombre de Chile, mapa que fue confeccionado luego del conflicto del buque francés Amelie detenido mientras cargaba guano en Monte León por la corbeta chilena Magallanes. Otro de los mapas sobre Magallanes confeccionados por la época fue el realizado por Carlos M. Prieto de la Oficina Hidrográfica de Chile y publicado en 1881, con las propuestas limítrofes de 1872, 1876 y 1879. Otro de los mapas pertinentes para consultar sobre la zona del Hito I es el que lleva la firma del Ministro de Relaciones Exteriores Argentino Rufinio de Elizalde fechado en Marzo de 1878 el cual deja incidentalmente todas las islas al sur del Canal en poder de Chile.
El artículo 1º del Tratado de 1881 establece el criterio de la línea de frontera que pasa por las cumbres más elevadas de la Cordillera de los Andes que dividan aguas y la línea de frontera pasará por entre las vertientes que se desprendan a un lado y al otro. El artículo 2º se aboca al problema de la zona sur de Punta Dungeness, Monte Dinero y Monte Aymond. En la demarcación de la isla se toma como punto inicial de referencia el Cabo Espíritu Santo que se encuentra a 40 Km. de Cabo Vírgenes y 31 Km. de la Punta Dungeness y es el artículo 3º el que especifica el límite en la isla grande de Tierra del Fuego. Se establece que se trazará una línea que partiendo del punto denominado Cabo Espíritu Santo que se prolongará al Sur desde la Latitud 52º 40´ Sur y longitud 68º 34´ Oeste. El cabo es un promontorio  o morro con un acantilado activo de entre 40 y 50 m de altura con una mínima inflexión de la costa por lo que su condición de cabo puede incluso ser cuestionada. Marca el extremo sur de la boca oriental del estrecho de Magallanes. Es la mayor de las alturas  en una zona que presenta varias lomas y sobre ella se ubicó el Hito I de la sección I. La línea de frontera debe seguir ese meridiano hasta tocar el Canal de Beagle. El artículo 5º del Tratado neutraliza el Estrecho de Magallanes a perpetuidad.
En el mapa confeccionado por Carlos Soza Bruna bajo la dirección del perito Chileno Diego Barros Arana enviado al gobierno de Chile el 25 de Octubre de 1890 se detallan las dificultades emergentes al tomar la línea de meridiano seleccionada por lo que se debe cambiar para evitar tocar tanto Bahía Inútil como Bahía San Sebastián que debían quedar respectivamente en territorio Chileno y Argentino. El meridiano tomado en segunda instancia fue el de 68º 36´40´´. Debido a esas dudas el 1º de Mayo de 1893 los dos países firmaron el Protocolo Adicional que cumple una función aclaratoria con relación al tratado de 1881. Se especifica en el artículo 4º que de las tres colinas se tomará la del medio que es la de mayor altura como punto de arranque en el trazado de la frontera hacia el sur. Hubo dificultad en establecer este punto y preocupaba especialmente la posibilidad tanto del acceso de Chile a costa sobre la bahía San Sebastián del lado del Atlántico, como  el acceso Argentino sobre la Bahía Inútil sobre el Pacífico, lo cual violaría el principio bioceánico. Por ello a pesar de la firma del tratado en el año 1881 recién luego del protocolo adicional de 1893 firmado por N. Quirno Costa e Isidro Errázuriz se acuerda  la ubicación del Hito Nº I de la Sección I (Hito I-I) ubicándolo como habíamos adelantado, en el terreno recién el 2 de Febrero de 1894. El tratado de Paz y Amistad  firmado el 29 de Noviembre de 1984  y que entrara en vigor el 2 de Mayo de 1985 establece en su artículo 10º que “La República Argentina y la República de Chile acuerdan que en el término oriental del Estrecho de Magallanes, determinado por Punta Dungeness en el Norte y Cabo del Espíritu Santo en el Sur, el límite en sus respectivas soberanías será la línea recta que une el “Hito ExBaliza Dungeness” situado en el extremo de dicho accidente geográfico, y el “Hito I Cabo del Espíritu Santo” en Tierra del Fuego”. Se tomó esta demarcación como la boca oriental del Estrecho de Magallanes, lo cual fue ratificado por la CONVEMAR el 25 de Agosto de 1997, por lo que Argentina no tiene aguas en el estrecho de Magallanes, lo que implica que el criterio de la CONVEMAR  ha abandonado la “tesis Storni” elaborada en 1916 por el Capitán de Navío Segundo Storni y que presentara ese año en sendas conferencias. Este criterio establecía un límite geométrico de deslinde que marcaba a su vez el límite del estrecho por lo que Chile no tendría de esa forma jurisdicción sobre el Océano Atlántico. Sin embargo la Argentina ha mantenido por momentos la idea de la cuña Cabo Vírgenes-Punta Dungeness-Cabo Espíritu Santo como Boca Oriental del Estrecho, que no coincide con lo establecido en el proyecto de la 4º edición de la Organización Hidrográfica Internacional sobre “Limits of oceans and seas”, en el cual se toma la línea Punta Dungeness (con doble ss al final en referencia a la toponimia en la costa inglesa  sobre el canal de la Mancha) y el Cabo Espíritu Santo (sin el “del”). Tanto el dragado para colocar la fibra óptica en 2012 como la inauguración del 2º gasoducto trans-magallánico en 2010 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner como también el Acta acuerdo sobre percepción de regalías de la cuenca austral, entre las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego mantuvieron el criterio de lo que se ha dado en llamar  la zona como área Magallanes, por lo que subsiste cierta ambigüedad en torno a considerar el límite del Estrecho como un línea  por tanto sin superficie o dar cabida a un triángulo entre Cabo Espíritu Santo-Punta Dungeness-Cabo Vírgenes que la Argentina denomina Boca Oriental del Estrecho de Magallanes para la cual por ejemplo reporta las condiciones de Marea el Servicio de Hidrografía Naval.

Recordemos que en 1991 se sanciona la Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, que establece  “La provincia tiene los límites territoriales y los espacios marítimos y aéreos que por derecho le corresponden de conformidad con los límites internacionales de la República Argentina” y aclara que “ cualquier modificación de los límites deberá ser autorizada por ley especial aprobada por las tres cuartas partes de los miembros de la legislatura y sometida a consulta popular” lo cual implica la presencia de un nuevo actor en las dinámicas jurisdiccionales.

DSCN0868

IV
EL SIGNO EN AGUSTÍN Y F. SAUSSURE

Un Hito debe entenderse entre otras cosas como un signo, algo que por tanto transmite cierta información. Una de las mas complejas consideraciones en el mundo antiguo sobre el signo la desarrolló Agustín de Hipona (354-430) en varias de sus obras. Por ejemplo en “De Doctrina Christiana” defendió la idea de que lo que se enseña es sobre cosas o acerca de signos. En I ii 2 de esa misma obra afirma que “Omnis doctrina vel rerum est vel signorum” pero aclara a continuación que las cosas se aprenden por medio de signos y también afirma que todo signo a la vez es una cosa “omne signum etian res aliqua est”. Sin embargo dirá que no toda cosa es a la vez un signo. Recordemos el énfasis que puso en la idea de que los signos significan, por lo que el signo es una cosa que además del aspecto que presenta a los sentidos hace que venga al pensamiento algo distinto de él.
Los signos de acuerdo con Agustín pueden clasificarse en naturales o instituidos. Algunos vivientes se dan signos mutuamente para manifestar movimientos de su ánimo o de sus pensamientos o incluso conocimientos. Agustín en “De Dialectica (Principia Dialectica)” Caput V. 2 afirma “Signum est et quod seipsum sensui et praeter se aliquid animo ostendit”  que podría traducirse como signo es lo que no solo se da a la percepción-sentidos sino también muestra al ánimo-intelecto algo además de sí mismo. En “De Magistro” (389) defendió la idea de poder  distinguir entre signos y significables. Los signos se usan para significar y por tanto para enseñar. De acuerdo con Agustín un hito sería entonces una cosa (res)  y un signo. Es por lo tanto un significable  o sea una cosa que se usa para significar. El hito además de la imagen o representación que introduce en los sentidos hace llegar al pensamiento otra cosa distinta. El hito para Agustín es así un signo artificial o dado (signa data) pues se lo dan mutuamente los vivientes para manifestar algo sobre todo por medio de la vista, aunque un hito puede ser obviamente tocado, en este caso cumple la función de deslinde territorial entre dos países, deslinde que estamos en pleno proceso de resignificación histórica superando las agresivas y antagónicas interpretaciones del pasado.
En su formulación moderna muchas de las ideas que se esbozan en Agustín fueron desarrolladas por Ferdinand de Saussure (1857-1913). Está presente en este autor nacido en Ginebra aquella idea clásica del signo como algo que nos habla de algo distinto de sí mismo. Incluye en sus formulaciones teóricas la posibilidad de que el signo tenga un aspecto material por ejemplo una imagen acústica si es lingüístico y que sea un significante que suponga un significado o sea conceptos o ideas. Gráficos, carteles, mapas, diagramas, figuras, luces, ademanes todos ellos pueden ser un significante y por tanto signos al tener uno o varios significados. La luz roja en la calle no esta para hacernos pensar en el rojo sino para generar determinados comportamientos de circulación en la vía pública. El hito no esta para evocar una pirámide sino para establecer un deslinde jurisdiccional. Saussure aclaraba en su obra que el nombre no vincula con una cosa sino con  un concepto, por lo que el significado implica ideas y conceptos mientras el significante da cuenta de una estructura, una imagen  acústica, un sonido etc. De esta forma los signos son arbitrarios y la decisión de colocar una forma de pirámide y de hierro en el cabo Espíritu Santo fue resultado de la deliberación  entre personas, en este caso enmarcados en las formalidades propias de los encuadres institucionales y jurisdiccionales propios de los estados modernos. Sin embargo el signo podría cambiar y un significante de piedra o de forma rectangular podría mantener el mismo significado de deslinde territorial que tiene en la actualidad la pirámide. El signo es por ello la unión entre significante y significado y los signos si bien resultan de elaboraciones históricas y de dinámicas sociales no son sin embargo antojadizos, ni resultan de decisiones unilaterales, pues demandan una función comunicativa que supone  interacciones constitutivas de la relación entre significante y significado. La diacronía puede resignificar el signo que es lo que precisamente estamos apoyando  pues entendemos que los signos no tienen un valor fijo por los que insistimos en poder entender al hito como un punto de acuerdo e integración en la nueva formulación histórica de América del Sur bajo la ilusión del afianzamiento de la patria grande.

DSCN0866

Bibliografía

Reports of International Arbitral Awards. Dispute between Argentina and Chile concerning the Beagle Channel. 18 February 1977, Volume XXI pp 53-264. United Nations.

Diccionario de la Real Academia de la lengua Española, Madrid, 1970.

Tesoro de la lengua castellana o española, compuesto por el licenciado Don Sebastián de Covarrubias Orozco (Madrid-1611), Ediciones La Hoja de la Sibila, Buenos Aires, 1988.

The Oxford Universal Dictionary Illustrated. Caxton Publishing Company Limited, Great Britain, 1969.

Spes, Diccionario Ilustrado Latino-Español, Español-Latino, Bibliograf S.A. Barcelona, 1979.

Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego, Imprenta Don Bosco, Río Grande, 1991.

Tratados y Documentos Internacionales. Victor P. De Zavalía Editor, Buenos Aires, 1979.

Agustín de Hipona “De doctrina christiana”

Agustín de Hipona “De dialectica (Principia dialectica)”

Agustín de Hipona “Del maestro” Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1971.

Beuchot, Mauricio “Signo y lenguaje en San Agustín” Revista Diánoia, Vol.323 Nº32, 1986.

Magnavacca, Silvia  “Léxico técnico de filosofía medieval” Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, 2005.

Pelliza, Mariano A. “La cuestión del Estrecho de Magallanes” EUDEBA, Buenos Aires, 1969.

Podesta Costa, L.A. y Ruda, J.M. “Derecho Internacional público” TEA, Buenos Aires, 1979.

Ruiz Moreno, Isidoro “Derecho Internacional Público” Imprenta de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 1940.

Saussure, Ferdinand de “Curso de lingüística general” Editorial Planeta-Agostini, Madrid, 1985.

Sazbón J. Estudio preliminar, selección de textos y traducción “Saussure y los fundamentos de la lingüística”  CEAL, Buenos Aires, 1985.

Tau, Mauricio “Saussure” La Bisagra, Buenos Aires, 2010.

Terrence Gordon, W. y Lubell, Abbe “Ferdinand de Saussure para principiantes” Buenos Aires, 2000.