Relevamiento sobre historia y características del Faro del Cabo Curioso.
Investigación y trabajo de campo:
Expedición Costera (1980-1981)
Roberto Hilson Foot
Expedición (2006)
Tomás Bradley
Roberto Hilson Foot
Fotografías:
Roberto Hilson Foot (2006)
Agradecimientos:
Al personal de Balizamiento del Servicio de Hidrografía Naval en especial al Suboficial 1º Rodríguez, al Suboficial Mayor A. Pérez y al suboficial 2º Vergara.
I
En griego el término “φάρος” significaba tela o vela de navío, o también manto, mientras el sustantivo “φάος” era luz o luz de antorcha, siendo utilizado el término en forma figurativa para referirse a la salvación, la felicidad o la vida. En latín el término utilizado fue pharus-pharos, para referirse a los señalamientos luminosos costeros. En inglés el término utilizado es el de “lighthouse” con una entrada de 1622 en el Oxford Universal Dictionary que lo define como:
“A tower or other structure with a powerful light or ligths at the top, erected at some important or dangerous point on or near the sea coast for the guidance of marines”.
II
En este caso nos referimos al Faro Cabo Curioso ubicado a 49º 11´S y 67º 37´O sobre el cabo del mismo nombre en la margen norte de la boca de entrada a la Bahía de San Julián en la provincia de Santa Cruz.
Construido sobre el acantilado con columnas y vigas de hormigón armado con una plataforma superior, una intermedia y garita con casa originalmente para acumuladores de gas, pintado con una franja central color negra y una altura de 23m.s.n.m.
Se identifica con luz 1,5seg y eclipse de 22,5seg. habiendo sido librado al servicio el 1 de agosto de 1922. Se lo puede ubicar a 18km al Norte de Puerto San Julián, accediendo a él por el camino que bordea las antiguas instalaciones del frigorífico Swift que funcionó entre 1912 y 1967. En la actualidad tiene un alcance óptico de 13,7 millas náuticas siendo una referencia importante para el tráfico desde y hacia el Puerto de San Julián.
División fotogrametría del Servicio de Hidrografía Naval – Armada Argentina
III
A principios de la década de 1920 el Sr. Federico Oyarvide se comprometió ante las autoridades de la Armada Argentina a poner en pie un faro en el Cabo Curioso por un valor de $ 1100 m/n. Se firma un contrato con el Tte. de Navío Mario Fincati de la Dirección General de Navegación y Comunicaciones del Ministerio de Marina, fijándose su construcción para 1922. Construido con pedregullo, arena, hormigón armado y hierro de forma cuadrangular.
Para 1930 el faro estaba ya muy deteriorado. Se redacta un informe el 5 de abril de 1930 donde se consigna el deterioro del revoque, las rajaduras y humedad que afectaban a la construcción, constatado por el Capitán de Fragata Pedro Luisoni.
Ese mismo año, a raíz del informe sobre el deterioro del faro, se envía al balizador Alférez Mackinlay con personal para encarar su mantenimiento. En ese momento emitía una luz blanca a destellos con 0,5s + 4,5s + 0,5s+ 14,5s = 20seg, con un alcance de 21,5millas desde una altura de 92m.s.n.m. y alimentado a gas. Tenía un destellador KK 240 Nº3539, una válvula solar Nº 2674 y un reductor T130 Nº4951 con 12 picos quemadores para el gas no presentándose sectores.
La estructura sufría de oscilaciones, las cuales producían rajaduras que demandaron nuevas reparaciones en 1932.
Por esa época se cambia la característica luminosa a:
luz 1,5s
eclipse 9s
luz 1,5s
eclipse 9s
luz 1,5s
eclipse 22,5s
con un período total de 45segundos.
El faro es descripto como B.Gr.Des (3) c/45s.
En 1945 se le cambió el aparato destellador por el KMD G 240/3 y se instalaron 9 nuevos acumuladores. En 1947 fue necesario volver a repararlo. La estructura tronco piramidal cuadrangular por columnas y vigas de hormigón armado sufrió siempre por el embate de los vientos. Tiene el Nº nacional 333 y su código Internacional es G 1162. En la 4ta edición de la publicación Faros, Señales Marítimas Parte II del Ministerio de Marina de 1944 figura con el Nº de orden nacional 376, con un aparato luminoso A.G.A. 380,5
con luz 0,5s eclipse 4,5s
luz 0,5s eclipse 14,5s
Para la 6ta. edición de 1962 del libro Faros y Señales Marítimas H212 de la Secretaría de Marina, figura con un nuevo número de orden nacional el 270 pero manteniendo su número internacional el G1162. Tenía entonces un aparato luminoso de acetileno con luz por 1,5s, eclipse por 9s, luz 1,5s, eclipse 9s, luz 1,5s, eclipse 22,5s por un total de 45seg.
Para la edición de 2001, la décimo primera del libro de Faros y Señales Marítimas del Servicio de Hidrografía Naval, se consignaba entonces como número nacional correlativo el 1406 manteniéndose el número internacional compuesto por una letra y cuatro dígitos como el G1162. El plano focal se determinó a 92 m.s.n.m. con un alcance nominal en millas náuticas de 13,7, la luz es B (blanca) con un grupo de destellos de Des (3) y un período de luz de 45s.
IV
En el Manual del Torrero, 1ra edición de 1978 del Servicio de Hidrografía Naval, se clasifican las ayudas a la navegación, en ciegas o sea las no dotadas con equipo luminoso, acústicas, electrónicas y luminosas. Esta última es la que corresponde al Faro Cabo Curioso por tener un equipo luminoso además de una característica física. Es además una ayuda fija a la navegación estando ubicado sobre el acantilado, siendo de primera por tanto un faro que sirve de guía, con una estructura de material para sustentar un equipo de iluminación, que facilita el tránsito, y recalada de los buques.
Como escribió el poeta Henry Woodsworth Longfellow en su poema “The Lighthouse”
“A new Prometeus, chained upon the rock
still grasping in his hand the fire of love,
it does not hear the cry, nor need the shock,
but hails the marines with words of love.
Sail on! it says: “sail, ye slately ships!”
And with your floating bridge the ocean spans;
Be mine to guard this light from all eclipse.
Be yours to bring man neared unto man”
Bibliografía
Faros y Señales Marítimas Parte II, 3ra edición 1930, Armada Argentina.
Faros y Señales Marítimas, parte II 4ta edición 1944, Ministerio de Marina.
Faros y Señales Marítimas, parte II H. 212 6ta edición 1962, Servicio de Hidrografía Naval, Secretaría de Marina.
Faros y Señales Marítimas parte II Costa Atlántica H212 11era. edición 2001, Servicio de Hidrografía Naval, Armada Argentina.
Legajo Nº 69 Faro Cabo Curioso, División Balizamiento, Servicio Hidrografía Naval.
Lupino, Leonardo L., Los Faros Australes, Ed. Dunken 1998.
Manual del Torrero H. 503, 1er edición 1978, Armada Argentina, Servicio de Hidrografía Naval.
Oxford Universal Dictionary, Clarendon Press, revised and edited by C.T. Onions 1969.